El Pico Cordier (3.263 m.) forma parte de las Maladetas Occidentales. Mucho menos frecuentado que su vecino la Maladeta Oriental, es también una cima perfecta para hacer con esquís durante el invierno y primavera avanzada. Hasta la base de la cima es una ruta larga pero sin dificultad, pero los últimos 200 metros son muy empinados y un tanto expuestos.
Este pico lleva el nombre en honor de Pierre Louis Cordier (1777-1861): importante geólogo francés e introductor de la máquina de vapor en Francia, realizó varias expediciones al Pirineo e intentó sin éxito ser el primero en ascender a La Maladeta. Forma parte de las Maladetas Occidentales (macizo de las Maladetas), es mucho menos conocido que su vecino La Maladeta (Maladeta Oriental) y está sobre el otro extremo (Oeste) del glaciar de la Maladeta. En este artículo describimos su ascenso y descenso desde este punto, pero es muy interesante y un reto mayor ascenderlo más al Oeste, rodeando la Punta Dalmás y así coronar su cima, luego la del Sayó y, por último el Cordier en una interesante travesía de toda la arista de cimas de las Maladetas Occidentales.
ASCENSO
El ascenso en gran parte, comparte la ruta normal al Aneto y a la Maladeta (Oriental). En función del calendario y la nieve se puede comenzar el ascenso desde el Hospital de Benasque (1.710 m.), el aparcamiento de Besurta (1900 m.) o el refugio de La Renclusa (2.140 m.). La mejor época es desde mitad de febrero o marzo comenzando a foquear desde el Hospital ya que, normalmente hasta mayo la nieve bloquea la pista de acceso al aparcamiento de Besurta o del Están. En mayo hay muy buenos días y la nieve continua suele comenzar a la altura del refugio de La Renclusa. Desde aquí se asciende con dirección sur, por la izquierda (Este) del barranco de La Maladeta. Por terreno despejado y muy amplio, buscando las partes menos empinadas, bajo la cresta de los Portillones (Este). Hacia los 2.900 m. la ruta hacia el Aneto se desvía a la izquierda (Este) para ir a buscar el Portillón Superior. Para el Cordier se continúa con rumbo sur, hasta alcanzar la base del Glaciar de La Maladeta a unos 3.050 m., La Maladeta queda a la izquierda y el Cordier a la derecha (Oeste). Se llega hasta la base de su cima haciendo una cómoda diagonal a lo largo del glaciar.
Los últimos 200 metros hasta la cima no son cómodos y pueden resultar expuestos (ver imagen de la línea) pues transcurren bajo las rocas cimeras de la arista que dejan frecuentes avalanchas y coladas. Y antes de la pala (recuenco) de nieve que lleva a la cima, hay una faja de roca descompuesta (ver foto) que al final de temporada queda libre de nieve y requiere de un trepe fácil pero algo delicado por lo que puede ser aconsejable llevar un cordino.
EL DESCENSO
Se puede esquiar desde la cima, por una pendiente muy pronunciada (45º) hasta la faja de roca que habrá que destrepar y luego hay unos metros metros muy empinados (hasta 50º) que hacen un largo tobogán que se suaviza según se baja. El resto de la esquiada sobre el glaciar es suave y luego se inclina un poco más, pero nunca en exceso (25-30º), a lo largo del barranco de La Maladeta hasta las cercanías del refugio. También es posible bajar por el barranco del Diente, algo más al Oeste, hasta los lagos de Paderna y el refugio. Hasta aquí son unos 1.200 metros de esquiada sin excesiva dificultad que muchos años es posible hasta mitad de junio. Mucha precaución al final de temporada con los cauces de agua soterrados bajo la nieve.
.
↓ Vista de la arista que desde el Collado de la Rimaya (izquierda) llega a la cima del Cordier, el más oriental de las Maladetas Occidentales.

A la izquierda en la foto la Maladeta Oriental…









Para evitarla se puede seguir la línea inferior, más larga y exigente, pero más protegida.
La barrera de roca que hay que superar es muy incómoda por ser roca descompuesta, los mejores pasos son los indicados por la línea de puntos.
No está de más usar un cordino para asegurar estos pasos, sobre todo al final de temporada cuando la nieve deja paso a la roca.

PICO CORVIER
Acceso: Desde Benasque (Huesca, A-129) hasta el Hospital de Benasque o al aparcamiento de Besurta si la nieve lo permite.
Inicio: Desde el Hospital de Benasque, Plan de Están (Besurta) o refugio de La Renclusa en función de la nieve.
Altitud máxima: 3.268 m.
Época recomendada: desde enero a junio
Orientación: N.
Tiempo aprox.: 8-9 horas desde el Hospital; 6-7 desde Están (Besurta); 5-6 (refugio).
Inclinación máxima: 50º en la parte superior del glaciar bajo el escalón de roca. Entre 25 y 30º en el resto del descenso.
Altura de salida: 1.710 m. (Hospital); 1.900 (aparcamiento de Besurta); 2.140 (refugio de La Renclusa).
Desnivel acumulado: 1.600 metros (El Hospital); 1.400 (aparcamiento); 1.200 (refugio).
Dificultad: S2.2 (S4.3 en la pala de la cima y justo por debajo del escalón de roca).
Peligro de avalancha: sí, consultar siempre condiciones. Muy avalanchosa la zona alta del glaciar bajo las murallas de roca cimeras.
Material: piolet, crampones, cuerda aconsejable en el escalón si hay poca nieve.
Observaciones: Sólo con nieve asentada, ruta larga y con altitud. Ojo a los puentes de nieve sobre los cauces con el deshielo.
Más imágenes de esquí y alpinismo en Las Maladetas.
Las Maladetas en el mapa
ADVERTENCIA: los deportes de nieve entrañan riesgos, la montaña es un entorno cambiante y a veces peligroso. NIX advierte de la necesidad de practicar estos deportes con experiencia sobrada, conocimientos técnicos, material adecuado, técnica suficiente y acompañados de guías UIAGM o monitores de esquí/snowboard titulados.
Hacer Comentario